“La gramática no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente”: ConcepciónCompany

ZETA LIBRE COMO EL VIENTO *** Enrique Mendoza Hernández                                                                                                        ***

«La gramática no refleja necesariamente el mundo. El mundo está dividido en dos: hombres y mujeres; la gramática no lo está, es un hecho arbitrario de sedimentación secular y herencias milenarias», expresó a ZETA la reconocida lingüista

Desdoblar en masculino y femenino algunas palabras, utilizar todxstod@s o todes, así como separar entre lenguaje sexista y lenguaje inclusivo, ha sido una moda promovida desde instituciones gubernamentales o asociaciones civiles, a veces practicada por algunos sectores de la población hispanohablante.

Investigadora Emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional, la lingüista Concepción Company Company compartió con ZETA un análisis sobre este importante tema que ocasiona reflexiones y debates.

Para empezar, reconoció:

«Hay en los últimos 10 años, fundamentalmente, propuestas desde organismos oficiales, como la Secretaría de Gobernación, Sindicato de Trabajadores de la Educación, organismos gubernamentales, en el sentido de que hay que hacer una lengua desdoblada, en masculino y femenino -en aquellas zonas donde se puede desdoblar en masculino y femenino-, para darle respeto e igualdad a las mujeres.

«Mi planteamiento es que el respeto y la igualdad a las mujeres no se va a lograr si decimos presidente o presidentajuez o jueza, sino que se va lograr cuando la mujer gane igual que un hombre y tenga las mismas posibilidades de acceso educativo, laboral, en salud, etc. que tienen los hombres, da igual cómo se le llame, presidente o presidenta. Todos estos organismos gubernamentales tienen manuales del buen hablar y buen escribir, del hablar respetuoso desdoblado, y entonces me dicen: “Igualdad es que te llamen arquitecta”; ¡no!, igualdad es que me paguen igual si soy igual de buena, que yo tenga las mismas oportunidades de acceder a ese puesto que un arquitecto, o me paguen mejor si soy mejor.

«Yo reconozco, como mujer, que hay un gran problema de desigualdad entre hombres y mujeres, un problema social, sin duda, por supuesto que lo hay; no somos minoría biológica, pero sí se nos trata, como minoría; las mujeres, apenas en los últimos 10 años, 20 años, estamos teniendo acceso a puestos directivos, a lugares que hasta ahora han sido privilegio de los hombres, eso lo reconoce cualquiera que tenga ojos, pueda leer un periódico o redes o pueda oír radio y televisión, eso es una realidad», advirtió Company Company.

ENTRE EL “LENGUAJE INCLUSIVO” Y EL “LENGUAJE SEXISTA”

Doctora en Letras, con especialidad en Lingüística Hispánica por la UNAM, primero se le preguntó a Concepción Company:

— ¿Qué opina respecto a que desde instituciones gubernamentales se promueve el llamado “lenguaje inclusivo”?

«Pues a mí me parece que están gastando energías inútilmente, es una ridiculez. Yo soy la primera que quiero igualdad y he peleado y trabajado por ella como mujer, pero forzar la lengua y decir: los y las mexicanasniños y niñasqueridos todos y queridas todas, -por cierto, ¿por qué tienen que ir los hombres por delante?-, me parece que es absolutamente antieconómico. Si usted dice: “El hombre es un ser racional”, no tengo ningún problema, yo no me siento excluida de ese enunciado genérico.

«El meollo de esto es que tenemos que entender que la gramática es una serie de convenciones seculares, incluso milenarias, sedimentadas en forma de reglas, de hábitos y de rutinas, de muy lenta transformación, y debemos entender, cosa sabida, que el masculino no refleja sexo, refleja una convención indiferente al género. Si yo pregunto “¿cuántos hijos tiene?”, supongo que piensa en hijos e hijas, en todos; pero si yo le pregunto “¿cuántas hijas tiene?”, quedan excluidos; ésa es la prueba de que el masculino es indiferente. Mire, llevo tiempo diciéndolo, la manera gramatical de empoderarse las mujeres y de excluir a los hombres, si así lo desean, es decir todo en femenino: estimadas todas, así haya hombres presentes, estos automáticamente se hacen invisibles, quedan fuera. Entones, no sé por qué tenemos que desdoblar si el femenino es la herramienta poderosa para excluir.

«Los dueños de la lengua somos los hablantes, podemos hacer cosas como escribir lxs, l@s; usted puede hacer lo que quiera porque el dueño de la lengua es usted, ella, yo, todos somos dueños de la lengua, pero la lengua funciona en tanto que es una convención social y que todos estamos de acuerdo en que sirve y significa algo. Las iniciativas grupales no tienen éxito gramatical.

«Usted pone una @, un signo medieval, porque ahora es la moda, hace veinte años no hubiera puesto una @. La x, la @, la e son una convención que está en el ambiente político, en el ambiente social hace tres o cinco años, pero es una convención, es un acuerdo de una pequeña comunidad. Escribir con x o con @ va en contra de la pauta de la lengua española, porque la lengua española no tiene ninguna sílaba con tres consonantes. Entonces, decir todxs es impronunciable, no pertenece al patrón fónico del español».

 Pero quienes argumentan sobre el “lenguaje sexista”, aducen al sistema patriarcal…

«Nadie niega que en sus orígenes, las zonas que se marcan en masculino y femenino, hayan podido reflejar un sistema patriarcal, en las sociedades protoindoeuropeas, e incluso en la sociedad romana, hace unos 2,300 o 2000 años, claro que eran sistemas patriarcales, y a la fecha son sistemas patriarcales; pero las comunidades de lenguas que no tienen género, como el turco, como el árabe o como las lenguas amerindias en su mayoría, son sistemas patriarcales, entonces, poner toda la energía en desdoblar en estimados todos, estimadas todas es una energía inútil, porque la lengua es, vuelvo a decirle, un repositorio de hábitos, de tradiciones, de rutinas y nunca cambia por un decreto. Ni la Cámara de Diputados ni un grupo de feministas van a cambiar la lengua, son los usuarios de todos los días, los hablantes de la banqueta los que cambiamos verdaderamente la lengua; es una lentísima transmisión de pequeñas innovaciones de padres a hijos, de abuelos a nietos, esos somos los protagonistas.

«La gramática es como si fuera un teflón a la que se le resbala todo, sólo le hacen mella aquellas innovaciones que sirven para algo en el funcionamiento de la gramática. Si queremos meterle correspondencia a la lengua española con el mundo real pues tendríamos que meterle correspondencias genéricas a unas minorías que son reales como las famosas minorías T: travestis, transgéneros, transexuales, que son ámbitos distintos de preferencias sexuales; o sea, es un asunto muy complejo y la gramática no da cuenta de todas esas complejidades del mundo.

«Yo lo que creo es que es una superficialidad decir que esto tiene que ver con cómo está estructurado el español, me permito decirlo: es una superficialidad y un desconocimiento profundísimo de la historia de la lengua decir que esto se debe a un sistema patriarcal; hay un montón de sociedades patriarcales cuyas lenguas no han marcado jamás un género».

— ¿Por qué es incorrecta la separación de “lenguaje sexista” y “lenguaje inclusivo” que se hace desde algunas instituciones o asociaciones civiles con el argumento de que es “para visibilizar a todos los grupos sociales”?

«Yo creo que es muy válida la batalla de visibilización femenina, es muy válida, yo la apoyo, por supuesto. Yo les pregunto después a las feministas, sean cuales sean sus preferencias sexuales: ¿qué se hace con las minorías que son homosexuales o que son transexuales?; eso no sé ni cómo se va a marcar en la gramática y tienen el mismo derecho de ser representadas esas minorías lingüísticamente, eso es lo primero. Lo segundo, si esa batalla fuera correcta socialmente no significa que la lengua la vaya a asumir. Usted puede ponerse con una pancarta durante 50 años diciendo todes o todxs para ser incluyente, pero está por verse que la gramática lo vaya a sedimentar y a incorporar.

«Yo lo que creo es que es absolutamente arbitrario y convencional, además de elitista, decir tod@s o todxs, con x es impronunciable, ya que se elimina de la posibilidad de igualdad a todas las sociedades que han vivido por milenios sin escritura; el 90 por ciento de las lenguas del mundo nunca ha desarrollado escritura, supongo que tienen derecho igual que las que sí tienen escritura, a ser iguales entre hombres y mujeres. Escribir con @ es un elitismo, si usted no tiene un teclado o no sabe escribir, no pasó por la escuela y sabe que ese signo medieval, @, le puede servir como aparente inclusión, pues me parece que es elitista porque excluye a la oralidad. El de la x excluye igualmente a la oralidad. En suma, ¿acaso las mujeres que son hablantes de lenguas que han existido por milenios en la oralidad, lenguas carentes de escritura, no tienen derecho a la igualdad social?

«Me parece a mí que son unas batallas con mucha energía para cero resultados, habrá que esperarse ciento y pico años, unas cuatro generaciones para ver si algo se logró. ¿Qué significa “se logró”?, que 500 millones de hispanohablantes o 125 millones de mexicanos estén de acuerdo en desdoblar en cualquier acto de habla, cuando la zona gramatical permite el desdoblamiento, y ese acuerdo no se va a producir en unos años y no sabemos si se producirá alguna vez».

ALGUNOS INTENTOS REGULATORIOS EN LA HISTORIA DE LA LENGUA

Autora de los libros El siglo XVIII y la identidad lingüística de México (Academia Mexicana de la Lengua y Universidad Nacional Autónoma de México, 2007) y Los opuestos se tocan. Indiferencias y afectos sintácticos en la historia del español (El Colegio Nacional, 2017), entre otros, la doctora Concepción Company Company compartió con ZETA algunos ejemplos de cómo a lo largo de la historia del español ha habido diversos intentos regulatorios y algunas modas en el uso del idioma:

«En los dos mil años de la historia de la lengua española ha habido intentos regulatorios y nadie les ha hecho caso; los intentos regulatorios suelen venir desde instancias de poder, como la Corona; en el período de los Reyes Católicos o con los borbones en el siglo XVIII, con la creación de las academias hubo muchos decretos de buen uso de la lengua, pero con pocos o nulos resultados en el empleo del español día a día. Por ejemplo, en el siglo XVIII les dio -era una moda, se veía bonito- por poner dobles consonantes, grupos cultos, se llaman: escribían proppositto, con doble pp y doble tt; les encantaba, era algo así como complejizar, como hacer más culta la lengua; y entonces llegó la Real Academia Española en 1743, en su primera Ortografía, y emite la recomendación de “simplifíquense los grupos cultos”, como dobles tt, doble bb, dobles ff, dobles ss, o ph, les encantaba, prophecía con ph en lugar de con f. ¿Sabe quién les hizo caso?, nadie.

«Escribían con doblamiento consonántico hasta bien entrado el siglo XIX y no fue por un decreto de la Real Academia de la Lengua, fue porque entra una prisa comunicativa, se generalizan los periódicos en el sentido de diario, más entra un hecho fundamental que es la revolución industrial a mediados del siglo XIX y se incorporan grandes masas al trabajo, hombres y mujeres, de hecho el inicio del feminismo está en la revolución industrial porque necesitan mano de obra y tienen que entrar las mujeres a las fábricas.

«Por la prisa y la necesidad de rapidez se olvidaron de que era bonito escribir con doble tt, doble pp, doble ff y doble ss, entonces cuál fue el efecto, no tiene que ver con un decreto, tiene que ver con cómo funciona la sociedad. A la fecha, hay variación interesante en grupos consonánticos en el español; por ejemplo, en Argentina o Uruguay se escribe y dice transcripto, con pt, pero setiembre, sin p; en México o en España, es justamente al revés, transcrito y septiembre, esta variación, como cualquier otra de la lengua, sólo prueba que es convencional, y prueba que no se les hace caso a los decretos emitidos desde instancias de poder.

«Este desdoblamiento de masculino y femenino es, además, una zona muy pequeña del español, es un cuatro o cinco por ciento de la lengua española que se puede desdoblar, no es nada moderna, todos creemos que es un descubrimiento darle visibilidad a las mujeres, pero en textos del siglo XVI usted se encuentra “se presentó la declaranta”, “se presentó la testiga”, y le puedo garantizar que no es un intento de visibilización o de inclusión.

«En la Audiencia de México, en el centro del virreinato de la Nueva España, usted no encuentra ninguna declaranta ni ninguna testiga, porque hay una normatividad mucho más culta; en cambio encuentra, por ejemplo, en documentos de Oaxaca y Chiapas “fue llamada a dar su testimonio María Pérez, se apareció la testiga ante el juez o ante el Santo Tribunal en tal ciudad de Chiapas”; en zonas marginales de la Audiencia están las testigas y las declarantas mucho más presentes. Este desdoblamiento se retrae porque en el siglo XVIII hay una corriente muy culta, desde centros educativos fuertes, como la Ciudad de México, la audiencia de la Nueva Galicia, Guadalajara hoy, también una zona fuerte, se retraen esos desdoblamientos y fueron sacados de nuevo hace unos años como algo innovador. ¿Qué es lo que hace un desdoblamiento?, bueno le da visibilidad a la mujer, pero yo no quiero visibilidad, yo quiero verdadera igualdad, que son cosas distintas».

“LA GRAMÁTICA NO TIENE SEXO”

Para concluir la entrevista con ZETA, la reconocida lingüista argumentó por qué la gramática no es incluyente ni excluyente:

«La gramática no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente, es una herramienta que atraviesa nuestra vida y que usamos diariamente para funcionar en la vida. La gramática es una serie de convenciones, es arbitraria. Por ejemplo, la palabra arte en singular es el arte, en plural son las artes, eso es una muestra de arbitrariedad, así ha sido por siglos. Es decir, la gramática no refleja necesariamente el mundo. El mundo está dividido en dos: hombres y mujeres; la gramática no lo está, es un hecho arbitrario de sedimentación secular y herencias milenarias».

— ¿Por qué “la lengua no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente”?

«Ninguna lengua tiene sexo, algunas tienen género. El género es una adscripción arbitraria, convencional, sedimentada por siglos, de que una comunidad de hablantes marca como masculino algunos aspectos, marca como una terminación de femenino a otros y marca neutro o como invariable otros.

«En el caso del español, en una parte mínima de la lengua, el género coincide con el sexo de los individuos; es una zona que refiere a seres animados, por ejemplo, niño-niña, gato-gata, perro-perra, pero no hay una relación entre sexo y género; hay muchas zonas de masculino y femenino, desdobladas en género a través del artículo o a través de terminaciones, el cólera-la cólera, que remiten a significados muy distintos de hombre-mujer. Los adjetivos, por supuesto, tienen la posibilidad de alternar entre masculino y femenino, como blanco-blancanegro-negra, pero también hay algunos invariables como azul, café; por lo tanto, sigue aflorando la arbitrariedad y el carácter convencional.

«La mayoría de lenguas del mundo no marca género; por ejemplo, una propiedad característica de la gran mayoría de lenguas amerindias es que ninguna tiene género; tampoco el finlandés tiene género, ni el turco ni el árabe. Por ejemplo, el finlandés no tiene género; todo mundo dice: “claro, es que Finlandia es primer mundo, por eso ha eliminado históricamente las distinciones de género”. Tampoco tiene género el turco, ¿usted cree que la sociedad en Turquía es igualitaria?

«Tampoco tiene género la mayoría de lenguas amerindias y ¿usted cree que la mixteca es igualitaria por carecer de género?, no; la convención matrimonial es que compran a la mujer, normalmente, o sea, la piden a cambio, y si a la mujer le va muy bien valdrá unas 20 cajas de cerveza y una cabra o un cordero; y no solo eso, sino se la llevan a la casa de la suegra, ésa es la tradición y se vuelve prácticamente sirvienta de la suegra. La lengua no tiene género, pero esa sociedad es profundamente inequitativa para la mujer, al menos, desde nuestro punto de vista de mujeres de otra sociedad.

«Tampoco tiene género el persa. ¿Usted cree que la sociedad en Irán es igualitaria? Bueno, no solo no hay visibilidad de la mujer, sino que las tapan; y carece de género, jamás ha tenido ninguna marca parecida a blanco-blancanegro-negrapresidente-presidenta, jamás.

«Entonces, hay lenguas con dos géneros como el español, con algunos residuos de neutro; hay lenguas con tres géneros: masculino, femenino, neutro, como el latín; hay lenguas con cuatro o más géneros que marcan masculino, femenino, neutro, masculinos animados, femeninos animados, como el polaco; o sea, es totalmente arbitrario, no tiene que ver con la distinción de sexos ni con igualdad entre sexos».

Artículos de Nemesio R. Canales : EL MONSTRUO DEL CAPITALISMO Posted: 21 May 2020

EL MONSTRUO DEL CAPITALISMO
(Fragmento del artículo de 1920 Puerto Rico, Cementerio de Vivos)
     Un día… se me invitó a hacer un pequeño discurso en una escuela de las más concurridas de Ponce, la segunda ciudad de la isla. Pues bien, el discurso se tuvo que interrumpir, porque en las filas de los niños, que formando un semicírculo se extendían ante mí, se produjo un movimiento de alarma. Había caído un niño con un desmayo. Yo iba a hacer una broma atribuyendo el desmayo a los efectos de mi fulminante “elocuencia”, cuando se me acercó una profesora de la escuela y me dijo: “Se trata de un niño pobre que seguramente no ha comido. Son muchos los casos de vahidos semejantes, y todo, porque los pobresitos se tienen que venir a la escuela sin haberse echado nada al estómago”… ¡La broma se me heló en los labios!
     Por eso hoy… siento más que nunca que se me encienden en la sangre los fervores de la cruzada anticapitalista a que he jurado consagrar el resto de mi vida.
     En la palabra anti-capitalismo, guardaos de leer -brutos de aquí y allá que me escucháis- odio tonto y mezquino al capitalista, pues no es el individuo, sino el sistema, el que tiene la culpa de todo. Es el sistema infame el que produce esa deformidad social que se llama el pobre, junto a esa otra deformidad social que se llama el millonario. Porque tan triturado está entre los dientes del sistema el estómago del pobre como el espíritu del rico, y más compasión merece el que por ser rico nutre su caja de la comida del pobre, que el que por pobre no puede comer.
     El sistema, a primera vista, parece que revienta a los miles en beneficio de los unos, pero, visto a fondo, todos resultamos reventados. Si es doloroso, si es trágico ser pobre, más doloroso y más trágico es, para un hombre de veras civilizado, el no sentirse otra luz en el alma durante toda una vida que el siniestro parpadear de lamparilla de las ambiciones rateriles y acaparadoras.                                                                                                                                                                            ***
VOCABULARIO CONTEXTUAL
1.Monstruo= Dícese de las cosas muy crueles, malvadas o perversas.
  2.Capitalismo= Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
  3.Fulminante= Aplícase a las cosas que dejan una gran impresión.
  4.Heló= Que detuvo la acción, que quedó en suspenso.
  5.Encienden= Que incitan, enardecen, avivan, exaltan.
  6.Fervores= Celo ardiente con que se hace una cosa.
  7.Cruzada= Trabajo que se emplea en propagar o combatir una idea.
  8.Guardaos= Voz con que se advierte a uno de abstenerse de hacer algo.
  9.Brutos= Necios, ignorantes, torpes, incapaces.
10.Mezquino= Ruin, bajo, indigno.
11.Deformidad= Calidad de desproporcionado. Error grosero.
12.Triturado= Atribulado, atormentado, afligido.
13.Nutre su caja= Medrar. Aumentar su caudal a riqueza.
14.Revienta= Que causa gran daño.
15.Luz= Finalidad, objetivo, ambición
16.Siniestro= Infeliz, funesto o aciago.
17.Rateriles= Viles, ruines en los tratos y negocios.
18.Acaparadoras= Que se apropian en todo o en gran parte de ciertas cosas.

Post-Covid 19: ¿qué virtudes asumir?

Este modo de vida sostenible se traduce en prácticas virtuosas que hacen real el modo sostenible de vivir. Son muchas las virtudes para otro mundo posible. Seré breve, ya que publiqué tres volúmenes con este mismo título «Virtudes para otro mundo posible» (Sal Terrae 2005-2006). Enumero 10 sin detallar su contenido, lo que nos llevaría lejos.

La primera es el cuidado esencial. Lo llamo esencial porque, según una tradición filosófica que proviene de los romanos, cruzó los siglos y adquirió su mejor forma con varios autores, especialmente en el núcleo central de Ser y Tiempo de Heidegger. En él se considera el cuidado como la esencia del ser humano. Es la condición previa para el conjunto de factores que permiten el surgimiento de la Vida. Sin cuidado, la Vida nunca irrumpiría ni podría sobrevivir. Algunos cosmólogos como Brian Swimme y Stephan Hawking vieron el cuidado como la dinámica misma del universo. Si las cuatro energías fundamentales no tuvieran el cuidado sutil de actuar sinérgicamente, no tendríamos el mundo que tenemos. Todo ser vivo depende del cuidado. Si no hubiésemos tenido el cuidado infinito de nuestras madres, no sabríamos cómo salir de la cuna y buscar nuestro alimento, ya que somos seres biológicamente carentes, sin ningún órgano especializado, necesitamos el cuidado de otros. Todo lo que amamos también lo cuidamos, y todo lo que cuidamos, lo amamos. Con respecto a la naturaleza significa una relación amistosa, no agresiva y respetuosa de sus límites.

La segunda virtud es el sentimiento de pertenencia a la Naturaleza, a la Tierra y al Universo. Somos parte de un gran Todo que nos desborda por todos los lados. Somos la parte consciente e inteligente de la naturaleza. Somos esa parte de la Tierra que siente, piensa, ama y venera. Este sentimiento de pertenencia nos llena de respeto, de asombro maravillado y de acogida.

La tercera virtud es la solidaridad y la cooperación. Somos seres sociales que no sólo viven, sino que conviven con otros. Sabemos por la bioantropología que fue la solidaridad y la cooperación de nuestros antepasados antropoides la que, al buscar alimentos y traerlos para el consumo colectivo, les permitió dejar atrás la animalidad e inaugurar el mundo humano. Hoy, en el caso del coronavirus, lo que nos está salvando es la solidaridad y la cooperación de todos con todos. Esta solidaridad debe comenzar por los últimos e invisibles, sin los cuales deja de ser inclusiva de todos.

La cuarta virtud es la responsabilidad colectiva. Ya hemos expuesto su significado más arriba. Es el momento de la conciencia en el que cada uno y toda la sociedad se dan cuenta de los efectos buenos o malos de sus decisiones y actos. Sería absolutamente irresponsable la deforestación descontrolada de la Amazonia porque desequilibraría el régimen de lluvias de vastas regiones y eliminaría la biodiversidad indispensable para el futuro de la vida. No necesitamos referirnos a una guerra nuclear cuya letalidad eliminaría toda la vida, especialmente la humana.

La quinta virtud es la hospitalidad como deber y como derecho. El primero en presentar la hospitalidad como un deber y un derecho fue Immanuel Kant en su famoso texto «En vista de la paz perpetua» (1795). Entendía que la Tierra es de todos, porque Dios no entregó propiedad de ninguna parte de ella a nadie. Pertenece a todos sus habitantes, que pueden caminar por todas partes. Cuando se encuentra a alguien, es el deber de todos ofrecer hospitalidad, como signo de pertenencia común a la Tierra, y todos tenemos derecho a ser acogidos, sin distinción alguna. Para Kant, la hospitalidad junto con el respeto de los derechos humanos constituirían los pilares de una república mundial (Weltrepublik). Este tema es de mucha actualidad, dado el número de refugiados y las muchas discriminaciones de diferentes clases. Tal vez sea una de las virtudes más urgentes en el proceso de planetización, aunque una de las menos vividas.

La sexta virtud es la convivencia de todos con todos. La convivencia es un hecho primario porque todos venimos de la convivencia que tuvieron nuestros padres. Somos seres de relación, que es lo mismo que decir que no vivimos, simplemente, sino que convivimos a lo largo del tiempo. Participamos de la vida de los demás, de sus alegrías y angustias. Sin embargo es difícil para muchos convivir con aquellos que son diferentes, ya sea de etnia, de religión, de partido político. Lo importante es estar abiertos al intercambio. Lo diferente siempre nos trae algo nuevo que nos enriquece o nos desafía. Lo que nunca podemos hacer es convertir la diferencia en desigualdad. Podemos ser humanos de muchas maneras diferentes, a la manera brasileña, italiana, japonesa, yanomami. Cada manera es humana y tiene su dignidad. Hoy, a través de los medios de comunicación cibernéticos, abrimos ventanas a todos los pueblos y culturas. Saber convivir con estas diferencias abre nuevos horizontes y entramos en una especie de comunión con todos. Esta convivencia implica también a la naturaleza, convivir con los paisajes, con los bosques, con los pájaros y los animales. No sólo para mirar el cielo estrellado, sino para entrar en comunión con las estrellas, porque de ellas venimos, y formamos un gran Todo. En definitiva, formamos una comunidad de destino común con toda la creación.

La séptima virtud es el respeto incondicional. Cada ser, por pequeño que sea, tiene valor en sí mismo, independientemente del uso humano. Albert Schweitzer, gran médico suizo que fue a Gabón, África, para atender a los hansenianos, desarrolló el tema en profundidad. Para él el respeto es la base más importante de la ética, porque incluye la acogida, la solidaridad y el amor. Debemos empezar por el respeto a nosotros mismos, manteniendo actitudes dignas y formas que despierten el respeto de los demás. Es importante respetar a todos los seres de la creación, porque ellos valen por sí mismos; existen o viven y merecen existir o vivir. Es especialmente valioso el respeto ante toda persona humana, pues es portadora de dignidad, de sacralidad y de derechos inalienables, sin importar de dónde provenga. Debemos un respeto supremo a lo sagrado y a Dios, el misterio íntimo de todas las cosas. Sólo ante Él podemos arrodillarnos y venerar, pues sólo ante Ella cabe esta actitud.

La octava virtud es la justicia social y la igualdad fundamental de todos. Justicia es más que dar a cada uno lo que es suyo: entre los humanos, la justicia es el amor y el mínimo respeto que debemos dedicar a los demás. La justicia social es garantizar lo mínimo a todas las personas, no crear privilegios, y respetar sus derechos en pie de igualdad, porque todos somos humanos y merecemos ser tratados humanamente. La desigualdad social significa injusticia social y, teológicamente, es una ofensa al Creador y a sus hijos e hijas. Tal vez la mayor perversidad que existe hoy en día sea la que deja a millones de personas en la miseria, condenadas a morir antes de tiempo. En este tiempo de coronavirus, se ha demostrado la violencia de la desigualdad social y la injusticia. Mientras algunos pueden vivir en cuarentena en casas o apartamentos adecuados, la gran mayoría de los pobres están expuestos a la contaminación y a menudo a la muerte.

La novena virtud es la búsqueda incansable de la paz. La paz es uno de los bienes más ansiados, porque, por el tipo de sociedad que construimos, vivimos en permanente competencia, con llamadas al consumo y a la exaltación de la productividad. La paz no existe en sí misma; es la consecuencia de valores que deben ser vividos previamente, los que dan como resultado esa paz. Una de las formas más acertadas de comprender la paz nos viene de la Carta de la Tierra, donde se dice: «La paz es la plenitud que resulta de las relaciones correctas con uno mismo, con otras personas, con otras culturas, con otras vidas, con la Tierra y con el Gran Todo del cual somos parte» (nº 16f). Como se puede ver, la paz es la consecuencia de relaciones adecuadas y el fruto de la justicia social. Sin estas relaciones y esta justicia sólo conoceremos una tregua, nunca una paz permanente.

La décima virtud es el cultivo del sentido espiritual de la vida. El ser humano tiene una exterioridad corporal mediante la cual nos relacionamos con el mundo y con las personas y tenemos también una interioridad psíquica donde se anidan, en la estructura del deseo, nuestras pasiones, los grandes sueños, y nuestros ángeles y demonios. Debemos controlar estos últimos y cultivar amorosamente los primeros. Sólo así podremos disfrutar del equilibrio necesario para la vida.

Pero también poseemos una profundidad, esa dimensión en la que residen los grandes interrogantes de la vida: ¿quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos, qué podemos esperar después de esta vida terrenal? ¿Cuál es la Energía Suprema que sostiene el firmamento y mantiene nuestra Casa Común alrededor del Sol y la mantiene siempre viva para permitirnos vivir? Es la dimensión espiritual del ser humano, hecha de valores intangibles como el amor incondicional, la confianza en la vida, el coraje para enfrentar las inevitables dificultades. Nos damos cuenta de que el mundo está lleno de sentidos, que las cosas son más que cosas, son mensajes, y tienen otro lado invisible. Intuimos que hay una Presencia misteriosa que impregna todas las cosas. Las tradiciones religiosas y espirituales han llamado a esta Presencia con mil nombres, sin poder sin embargo descifrarla totalmente. Es el misterio del mundo que se remite al Misterio Abisal que hace que sea todo lo que es. Cultivar este espacio nos humaniza, nos hace más humildes y nos arraiga en una realidad trascendente, adecuada a nuestro deseo infinito.


Conclusión: ser simplemente humanos

La conclusión que sacamos de estas largas reflexiones sobre el coronavirus 19 es: debemos ser simplemente humanos, vulnerables, humildes, conectados entre sí, parte de la naturaleza y la porción consciente y espiritual de la Tierra con la misión de cuidar la herencia sagrada que hemos recibido, la Madre Tierra, para nosotros y para las generaciones futuras.

Son inspiradoras las últimas frases de la Carta de la Tierra: «Que nuestro tiempo sea recordado por el despertar de una nueva reverencia ante la vida, por el firme compromiso de alcanzar la sostenibilidad e intensificar la lucha por la justicia y la paz, y por la alegre celebración de la vida».

POR FAVOR QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE YA NO ENTENDI NADA ME QUIEREN VOLVER LOCO Estoy en «shock» con tanta información y no logro entender… José Guadalupe Landeros Ramirez

El CoVid19 era como una gripe, pero es mucho más grave, pero la mayoría lo pasa sin síntomas, pero es una amenaza mortal, pero no debes temer… aunque haya miles de muertos. Lo estamos manejando muy bien.
No hay que salir de casa pero los trabajadores sí pueden salir de casa y para comprar no importa juntarse muchos a metro y medio pero luego no puedes salir a hacer deporte aunque vayas solo… o a caminar y tomar sol pero si tienes perro sí puedes. Y los médicos también pueden salir para curarnos y los aplaudimos porque son héroes pero que se vayan del edificio.
Puedes dormir en la misma cama que tu pareja pero no está permitido ir por la calle de a dos ni entrar juntos a comprar pero puedes volver con ella a tu casa, lavarte las manos y nuevamente compartir la cama.Puedes salir a cvomprar aunque la fila sea de dos horas,pero no puedes ir a orar,los comercios abren de 7 a 5 mañana y tarde y los domingos cierran,pero las iglesias cierran toda la semana y no puedes orar por una hora.
No puedes salir porque te multan o te llevan preso pero cinco cuadras día por medio sí pero si tienes permiso no pasa nada y puedes todos los días 100 kilómetros.
Las mascarillas no sirven, bueno si estás contagiado sí… pero puede ser peor usarlas si no estás contagiado… pero no sabes si lo estás así que mejor no usarlas… pero son obligatorias.
Estamos jodidos porque los científicos no saben nada, pero saben cómo te contagias aunque no están seguros pero te dicen qué debes hacer y va a salir la vacuna pero como el virus muta, no sirve ninguna pero tranquilo porque pronto tendremos una.
Y cuidado que no todas las mascarillas valen pero basta una bufanda pero eso no vale para nada y cuidado al quitártela que te infectas o me contagias.
Hay que parar el contagio pero no importa porque el 70% nos contagiaremos al final pero no hay que dejar que crezca la curva pero igual ya el virus estaba hace meses y la mayoría lo hemos pasado… y los que lo pasaron son inmunes pero hay casos que vuelven a dar síntomas y en China volvió la cuarentena, pero no hay problema aunque mejor no salgas a la calle porque EEUU tiene 80 mil muertos pero hay otros que tienen menos de 200 y no hicieron cuarentena pero Suecia tiene más.
A los ancianos hay que cuidarlos pero como los hospitales están saturados, que se mueran en sus casas porque como son población de riesgo no tienen que salir. Hay que cuidarlos.
Hay que salvar vidas pero la gente vive al día y necesita salir a trabajar porque tiene que pagar la comida, el alquiler y los servicios pero no sale porque se contagia y no importa porque el gobierno les dará comida si no tienen dinero, pero no alcanza con lo que te dan, pero no protestes porque te cuidan, mejor estar vivo que comer cuando ya te moriste de hambre. Lo mejor es que mueras de una maldita vez pero no salgas porque es peligroso.
El campo no tiene trabajadores y no habrá comida para todos pero no te preocupes que el suministro está garantizado. Cuídate, cuídame y quédate en casa… si total ya te echaron del trabajo.
No vayas al hospital si no es urgente porque están colapsados pero si tienes síntomas debes ir pero lo más probable es que en casa lo pases sin problema y sea peor ir al hospital… pero mejor llama para confirmarlo y te dirán que no vayas que ya te avisarán pero si no vas te puedes morir…
No visites a los parientes mayores porque es peligroso para ellos pero ve a hacerle la compra a los vecinos mayores porque pobrecitos ellos no pueden y si a tus parientes no les visitas tienen que ir al supermercado ellos pero cuidado que son sitios muy peligrosos.
Y al llegar a casa lava la ropa a 60 grados 2 horas de lavadora que si no el virus no se mata pero no te preocupes que en las manos una lavadita de 30 segundos lo mata 100% pero cuidado que puede estar en superficies horas… o días… quizá semanas… o puede estar en el aire aunque dijo la OMS que no pero luego que sí… pero si no le das la mano a nadie estás a salvo…. aunque no se sabe.
Que se prolongue la cuarentena cuarenta veces cuatro, no importa. No te preocupes que vamos liberando actividades pero cuidado, retrocedemos si hay más contagios aunque siempre que salga más gente seguirán los contagios. Tranquilo porque ya va a pasar el chubasco.
No te preocupes que ya están investigando la vacuna y la van a sacar aunque los expertos dicen que tardará dos años aunque ya la han sacado en Cuba y en China y Bill Gates tiene 7 vacunas pero no te fíes que quiere ponernos un chip pero hay que confiar y tu eres un conspirador serial!! La OMS es la que dicta las normas a seguir, es lo más seguro. Aunque la financian laboratorios farmacéuticos para cuidarnos a todos los que pagamos sus medicamentos, es la que sabe más. Hay que confiar. No hay que ser «conspiranoico»
Conviene que hagan el test a todos o mejor solo a los que tienen síntomas aunque muchos sean asintomáticos. Según el informe de hoy, hay 4 mil contagios nuevos contando a las papayas de Tanzania que también dieron positivo. Si te hacen el test y diste negativo ya está. No hay más peligro… pero quédate en tu casa.
La OMS estima que por gripe estacional mueren alrededor de 650 mil personas por año en el mundo. Y estima que el coronavirus tiene una mortalidad aprox. del 3,5 % pero como hay un gran cantidad de casos asintomáticos el % seguramente es mucho menor. Quizá menos de la mitad… pero es más peligroso que la gripe estacional porque es una pandemia y la gripe aunque también está por todo el mundo, no es una pandemia.
Por si acaso confía en la OMS y en el gobierno… ¿o no?
Es una guerra!! Conseguiremos superar este ataque de China… o el virus diseñado por USA, aunque claramente es algo natural que viene de los murciélagos o los perros pero es imposible que se lo pase directamente a un ser humano aunque se sabe que un chino se comió un murciélago infectado y contagió al planeta entero aunque no hay peligro con los animales.
Espero no haberte alarmado, ¡oh .., eso estaría mal! Solo pido ayuda! Tranquilo!

Recuerda lo que dijo G.Orwell en 1984… y lo dijo clarito:
Ya se ocupa el Hermano Mayor de cuidarte, duerme tranquilo…Lo que sigue, es un fragmento de la novela ‘1984’
(Este señor Orwell, claramente… era un paranoico)

«Lo importante es mantener a la población en estado de contínuo miedo, por lo que las noticias se contradicen de un día para otro (cambian los aliados y rivales de esa supuesta guerra, nunca se clarifica nada), así se mantiene un estado de emergencia nacional interminable justificando cualquier abuso de las autoridades».

(Prestado de un muro que lo tomó prestado de otro muro…)

Francis Collins; «Se puede encontrar a Dios en el laboratorio»Descifró el genoma humano, pero antes fue un converso

Francis Collins recibe el Premio Templeton 2020 por mostrar la compatibilidad entre fe y razón, ganador del Premio Templeton trabaja ahora en una vacuna contra el Covid-19

Francis Collins, prestigioso genetista, director de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, y que actualmente está participando en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus es también un converso y un valiente científico católico que habla abiertamente de su fe. Y por ello ha sido reconocido con el prestigioso Premio Templeton 2020.

El que fuera galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en 2001 y liderara el histórico Proyecto del Genoma Humano ha sido reconocido con este nuevo premio por sus contribuciones a la visión de la religión a través de su trabajo científico.

Francis Collins, entregado a la ciencia y a la fe

El premio tiene una dotación de 1,1 millones de euros. Este galardón fue creado en 1972 por el millonario John Templeton para premiar a las personas que logran avances intelectuales, morales o sociales en las realidades espirituales. Hasta 2001 premiaba «el progreso de la religión»; después de ese año especificó que premiaba «la investigación o descubrimientos sobre realidades espirituales».

Collins fue nombrado por Benedicto XVI miembro de la Academia Pontificia para las Ciencias y es un converso al cristianismo. Este genetista pasó del agnosticismo al ateísmo en su juventud, y entonces estaba “muy contento con la idea de que Dios no existía y que no tenía interés en mí”.

francis-collins_3

“Ahí era donde estaba, si alguien tratara de plantear ese tema, me apresuraría a descartarlo y deseaba pasar a otra cosa, ya que tal vez haya tenido demasiados casos en los que me sentía como un objetivo para alguna persona que estaba tratando de venderme su fe”, afirmaba Collins.

Su conversión al cristianismo gracias a Lewis

Pero a los 27 años se convirtió al leer el libro Mero Cristianismo de CS Lewis, un impulso decisivo que llevó al científico a reconocer la existencia de Dios. Francis Collins explicaba que el argumento de Lewis le trastocó. Él decía que Dios es una posibilidad racional y eso era algo “que yo no estaba preparado para oír. Estaba muy feliz con la idea de que Dios no existía y de que no tenía interés en mí. Y al mismo tiempo, no podía alejarme”.

Este encuentro con Dios cambió completamente su forma de ver el mundo y la ciencia. Esto no le hizo ser peor científico, más bien al contrario, pues sus avances en el campo de la genética que le han hecho ser reconocido mundialmente los ha hecho siempre de la mano de su fe.

Así hablaba el responsable de la secuenciación del genoma humano sobre sus investigaciones: “Me sorprendió la elegancia del código genético humano. Me di cuenta de que había optado por una ceguera voluntaria y era víctima de la arrogancia por haber evitado tomar en serio el hecho de que Dios podría ser una posibilidad real”. Después de esto, Collins ha llamado al ADN el “lenguaje de Dios”.

francis-collins-logos

La compatibilidad de ciencia y fe

En una entrevista pasada a Collins recogida por Tendencia 21 señalaba que “como científico que además es creyente, descubro en la exploración de la naturaleza una vía de comprensión de la mente de Dios. Se puede encontrar a Dios en el laboratorio, de igual forma que en una catedral”.

Y este prestigioso genetista que trabaja en una vacuna contra el coronavirus no ve conflicto alguno entre ciencia y fe. “Tanto ciencia como fe son formas de buscar la verdad. La ciencia la busca observando como funciona el mundo natural, y la fe busca respuestas a cuestiones más profundas, como ¿por qué hay algo hay en lugar de nada? o ¿cuál es el sentido de la vida? o ¿existe Dios? Todo requiere un cierto elemento de fe, no se puede ser científico si no se tiene fe en el hecho de que existe un orden en la Naturaleza y que ésta se comportará de una manera reproducible y predecible. Pero esto no constituye una prueba –aparentemente Dios tenía la intención de dejarnos tomar esta decisión. Quizá un salto de fe como éste suene arrebatado a un materialista convencido pero, ¿puede usted demostrar la belleza o el amor?”, explicaba.

La fe de muchos científicos

En aquella misma entrevista recordaba que “muchos científicos, como yo, creen en Dios, pero en general hemos estado más bien callados acerca de nuestras creencias. Sin embargo, creo que vivimos un momento crítico, especialmente en los Estados Unidos, frente a la decisión de cómo buscar verdad y sentido a nuestra vida ante el siglo XXI”.

Es evidente, agregaba, que es necesaria “la ciencia para que nos ayude a resolver muchos de nuestros problemas (enfermedades, sistemas de comunicación, cuidado del planeta). Pero una aproximación puramente materialista, desprovista del aspecto espiritual de la humanidad, nos empobrecerá. Después de todo, han existido ya en la historia intentos de este tipo que resultaron devastadores, como la Rusia comunista. Los humanos hemos comenzado la batalla entre ciencia y fe, y nos corresponde acabarla. Si puedo contribuir de alguna manera a redescubrir la armonía entre ambas, entonces me sentiré verdaderamente bendecido”.

Quién es Francis Collins

Francis Collins nació en una granja de Virginia en 1950. Obtuvo el doctorado en Química por la Universidad de Yale y se graduó como médico en la Universidad de Carolina del Norte. Collins fue sido profesor de medicina interna y genética humana en la Universidad de Michigan, liderando investigaciones que habían descubierto los genes responsables de enfermedades como la fibrosis quística; neurofibromatosis; enfermedad de Huntington; y el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford, una forma rara de envejecimiento prematuro.

En 1993 fue nombrado director del Centro Nacional de Investigación del Genoma Humano, supervisando el Proyecto del Genoma Humano, una colaboración internacional que en 2003 logró secuenciar las tres mil millones de “letras” de ADN en el genoma humano.

Ahora, Collins está supervisando la colaboración de los NIH con varias compañías farmacéuticas y agencias gubernamentales para desarrollar una vacuna para el COVID-19. Collins dijo a The Associated Press la semana pasada que al menos una vacuna potencial estará lista para comenzar las pruebas a gran escala en julio y que otras seguirán pronto.

En 2007 fundó la Fundación BioLogos, con el objetivo de abordar los temas centrales de la ciencia y la religión para mostrar la compatibilidad entre ciencia y fe cristiana.

*** EL CAPITALISMO *** *** Artículos de Nemesio R. Canales *** Posted: 17 May 2020

EL CAPITALISMO;
(Fragmento del artículo de 1921 Cambio de Cinta)                                                                                                                  ***
   Inconsecuente, impulsivo, atrabiliario, feroz, dispuesto a condenar hoy lo que ensalzó ayer, sin otro instinto propulsor que la gula. Así es, así ha sido y así será siempre por los siglos de los siglos, el mundo monstruoso del capitalismo. ¿Cómo va a ser de otro modo, si no tiene otra filosofía, otra norma que ajuste el ritmo de sus actos, que la del lucro particular, el beneficio de cada uno para cada uno? ¿Qué otros frutos puede dar esta filosofía de gorilasPor un momento los véis unidos, abrazados estrechamente en la más íntima y edificante comunión de pensamiento. Y os parece que aquello es la paz. Pero ¡ay!, no es la paz. Es simplemente una reunión de lobos que están en acecho de algo que comer, de algo que repartirse. Pero aquel mismo apetito que los une un momento los desune un momento después. Basta que sobrevenga un incidente cualquiera que encienda la chispa de los recelos -latente siempre allí donde no hay otra cosa que hocico y mandíbulas- para que al aparente concierto de voluntades suceda un concierto de gruñidos… y a Dios que reparta suerte.

                                                 ***                                                                                        VOCABULARIO CONTEXTUAL

 1.Capitalismo= Doctrina económica fundada en el predominio del Capital sobre el Trabajo como elemento de poducción y creador de  riqueza.

2.Inconsecuente= Que obra con falta de arreglo a sus principios.
3.Impulsivo= De proceder irreflexivo.

4.Atrabiliario= Destemplado, violento.
5.Feroz= Que obra con crueldad y dureza.
6.Instinto propulsor= Impulso o propensión maquinal e indeliberada que lo impele hacia adelante.
7.Gula= Apetito desordenado.
 8.Lucro particular= Ganancia o provecho propia, privada, individual.

9.Edificante= Que da buen ejemplo.
10.Comunión= Que es admitido de todos o de la mayor parte.

11.Acecho= Acción de observar y aguardar cautelosamente con algún propósito.
12.Recelos= Acción y efecto de temer, desconfiar y sospechar.
13.Latente= Oculto, escondido.
14.Aparente concierto= Que parecen ser de común acuerdo, pero no lo son.

15.Gruñidos= Voz del lobo.

Ese día llamó a su mujer: ¡HOY HE PERDIDO EL NOBEL!

Escuela de Rescatadores

Hommage à Madame Jérôme Lejeune : un combat pour la Vie ...Ha muerto Birthe Lejeune. ¿quién es esta MUJER?. Ponemos en mayúsculas este ejemplo para todas nosotras. De origen danés, no católica, (después se convertiría al catolicismo), casada con el Dr. JéromeLejeune. Fue su apoyo en todas las épocas de su dura trayectoria como científico, médico y profesor. No se quedaba solo en mero apoyo, sino que organizaba, se involucraba y no dejaba de animarle cuando el millonario mundo pro aborto le negó el premio Nobel. Birthe es un ejemplo para todas las mujeres, ella si es una líder. Descansa con el. Descansad en Dios. Marta Velarde, MásFuturo.

Jérôme Lejeune perdió el Nobel de medicina por defender l...Reproducimos un articulo del blog en honor a los dos.

Un popular programa de televisión en Francia transmitió un debate sobre el aborto de fetos con trisomía 21 (Síndrome de Down). Al día siguiente, un niño de 10 años con esa enfermedad llegó con su madre a la consulta de…

Ver la entrada original 109 palabras más