(180-2) Elogio del pudor -I José María Iraburu, -30.05.12 infoCatolica

–Ya escribió usted tres artículos sobre este tema. ¿No es suficiente?

–No, no fue suficiente. Siguen creciendo en el mundo y en la Iglesia el impudor y la lujuria. Y siguen los predicadores silenciando en gran medida el Evangelio del pudor y de la castidad. Ésta es la causa principal de la degradación del mundo y de tantos cristianos en esta grave materia.

Hace unos años publiqué un Elogio del pudor (Fund. GRATIS DATE, Pamplona 2000). Y en julio de 2009 dediqué al pudor tres artículos de este blog (10), (11) y (12). Pero es obvio que la situación del mundo y de la Iglesia hace necesario insistir en la predicación de esta virtud natural y cristiana. Señalo esta vez brevemente diez verdades principales.

1.–El pudor está ordenado a favorecer la castidad (STh II-II, 151,4). Y como la virtud de la castidad es tan valiosa en todos los estamentos del pueblo cristiano, por eso es también tan grave mal la pérdida del pudor. Difícil es que se mantenga firme la castidad donde reina el impudor en el vestir, en el hablar, en los espectáculos y medios de difusión. El ser humano, que está llamado a ser para sus prójimos «imagen de Dios», se degrada por el impudor, convirtiéndose en instrumento del diablo.

2.–El mundo secular apenas conoce hoy el valor del pudor, también desconocido en gran parte del mundo antiguo. Y la situación actual del mundo en el impudor y la lujuria es semejante a la que halló la Iglesia en los primeros siglos, o quizá peor.

«Si una vez retirados [los cristianos] de la corrupción del mundo por el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, de nuevo se enredan en ella y se dejan vencer, sus postrimerías se hacen peores que los principios… “Volvióse el perro a su vómito, y la cerda, lavada, volvió a revocarse en el cieno”» (2Pe 20-22). Los cristianos degradados se hicieron mundanos, ignorando que «todo lo que hay en el mundo –concupiscencia de la carne, codicia de los ojos y ostentación de la riqueza– no procede del Padre, sino que viene del mundo» (1Jn 2,16).

3.–Dios infunde el pudor en Adán y Eva, después de su pecado. Así como la predicación de la Iglesia afirmó la verdad original del matrimonio, librándolo de muchas corrupciones –«al principio no fue así» (Mt 19,8)–, también reveló al mundo con su predicación que Dios mismo, después de la caída del hombre y de la mujer, quiso al principio librarlos de la vergüenza que sintieron al verse desnudos: «les hizo vestidos y los vistió» (Gén 3,7.21). El vestido es, pues, con-natural a la naturaleza del hombre caído; y la desnudez es una indecencia y un peligro.

4.–El Evangelio del pudor fue una gran novedad que la Iglesia predicó al mundo antiguo con gran fuerza. El testimonio del pudor en los primeros siglos fue para la Iglesia ocasión de muchas conversiones, y también de muchos casos de martirio. Y así como el Occidente cristiano difundió con la luz de Cristo por todo el mundo el pudor y la castidad, ahora, caído en la apostasía, es lógicamente el mayor difusor del impudor y de la lujuria entre las naciones. Corruptio optimi pessima. Por eso es evidente que uno de los elementos de la nueva evangelización ha de ser la predicación y el testimonio del Evangelio del pudor y de la castidad, que es desconocido, es algo nuevo para el mundo y para gran parte del pueblo cristiano.

5.–El impudor es una ocasión próxima de pecado. La vanidad y la sensualidad de la mujer le llevan al impudor, y éste despierta fácilmente en el hombre la lujuria: «todo el que mira a una mujer deseándola, ya adulteró con ella en su corazón» (Mt 5,28). Y lo mismo, mutatis mutandis, ha de decirse del hombre en relación a la mujer. Por eso todas las formas de impudor en vestidos, palabras, costumbres, espectáculos, libros, son un escándalo.

Y «al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen una piedra de molino al cuello y lo arrojasen al fondo del mar. ¡Ay del mundo por los escándalos! Es inevitable que sucedan escándalos, ¡pero ay del hombre por el que viene el escándalo!» (Mt 18,6-7).

6.–La gracia de Cristo mueve al recogimiento de los sentidos, por ejemplo, el de la vista, cuando sobreviene la tentación del impudor. Y lleva también a evitar la frecuentación de aquellos lugares en los que el pudor se ve agredido con tentaciones especialmente graves, como sucede en ciertas playas o espectáculos. Si el cristiano no se ejercita con la gracia de Cristo en la mortificación habitual de sus sentidos, será para él imposible evitar el pecado y más imposible aún ir adelante en el camino de la santidad. Por eso decía San Juan dela Cruz:

«¡Oh, si supiesen los espirituales cuánto bien pierden y abundancia de espíritu por no querer ellos acabar de levantar el apetito de niñerías, y cómo hallarían en este sencillo manjar del espíritu el gusto de todas las cosas si ellos no quisieran gustarlas», etc. (1Subida 5,4-5). «¡Oh, si supiesen los hombres de cuánto bien de luz divina los priva esta ceguera que les causan sus aficiones y apetitos, y en cuántos males y daños les hacen ir cayendo cada día en tanto que no los mortifican! Porque no hay que fiarse de buen entendimiento, ni dones que tengan recibidos de Dios, para pensar que, si hay afición o apetito [desordenados], dejará de cegar y oscurecer y hacer caer poco a poco en peor» (ib. 8,6-7).

7.–El mundo presente, al ser una gran Escuela de Impudor, es por eso mismo una gran Escuela para ejercitar la virtud del pudor. El mundo trata de inculcar el impudor y la lujuria ya desde la escuela, y en todos los ambientes y ocasiones. Y esta agresión al mal solo puede ser resistida con un ejercicio muy continuo y enérgico de las virtudes. Ahora bien, como éstas crecen precisamente con los actos intensos (SThI-II, 52,3; II-II, 24,6), por eso, si cada vez que los sentidos del cristiano reciben una incitación al pecado rechaza con la gracia de Dios la tentación, crecen en él mucho el pudor y la castidad. Y crecen al mismo tiempo con ellas todas las virtudes morales, pues todas están conexas y crecen juntamente, como los dedos de una mano (I-II, 65,1). Y quiera Dios que en este santificante ejercicio el cristiano, al rechazar la tentación, no se limite a realizar actos negativos –aunque, en realidad, todos los actos son positivos–, sino que siempre motive sus negaciones con actos positivos de amor y fidelidad a Cristo Esposo: «Señor, centra en ti mi corazón por el amor, y hazlo libre de toda criatura».

8.–La predicación insuficiente del Evangelio del pudor y de la castidad es la causa principal de la degradación creciente de estas virtudes en el mundo y en la Iglesia. Concretamente la Iglesia viene sufriendo en estas materias escándalos muy dolorosos. La causa principal de éstos no es la maldad del mundo circundante, sino el silenciamiento de la doctrina cristiana sobre estas materias, e incluso una aceptación ideológica del impudor como si fuera un progreso de la conciencia moral de la humanidad moderna. Solo la predicación del Evangelio, solo la verdad, puede vencer los males del mundo o al menos hacernos libres de ellos.

9.–El pudor cristiano no se limita a no-escandalizar, sino que pretende expresar la santidad de Cristo en formas nuevas que iluminen la oscuridad del mundo con su bondad y su belleza. Los cristianos no hemos sido enviados por Cristo al mundo para no hacer males, sino para difundir y acrecentar en él toda clase de bienes. Es decir, para re-novar el mundo a la luz del Evangelio, creando nuevas formas, modas y costumbres. La mejor manera –o la única a veces– que tiene el cristiano para negarse a participar de los males presentes es afirmando nuevos bienes.

«No os conforméis a este siglo, sino transformáos por la renovación de la mente, para que procuréis conocer cuál es la voluntad de Dios, buena, grata y perfecta» (Rm 12,2). «Así seréis irreprensibles, hijos de Dios sin mancha, en medio de esta generación mala y perversa, entre la cual aparecéis como antorchas en el mundo, que llevan en alto la Palabra de vida» (Flp 2,9).

10.–Laicos, sacerdotes y religiosos, todos los cristianos estamos llamados a la santidadtambién evidentemente en el pudor y la castidad. En lo referente al vestir, por ejemplo, tanto las religiosas como las seglares deben ser reflejo de la santidad, pobreza y dignidad de Cristo. Aunque en modos diversos, según sus distintos estados, unas y otras deben vestir en formas absolutamente decentes. De hecho, una heterogeneidad extrema en el vestir de religiosas y laicas es ajena a la tradición católica, y solamente ha podido producirse en tiempos de apostasía generalizada entre los bautizados, y en clave de mundanización.

Que la Llena-de-gracia interceda por nosotros.

José María Iraburu, sacerdote

Revolución Francesa: recordando el Régimen del terror. Los mártires de Orange

Revolución Francesa: recordando el Régimen del terror. Los mártires de Orange

por Que No Te La Cuenten

Por Sor Marie de la Sagesse Sequeiros 

Para Que no te la cuenten…

 

Con gran asombro nos hemos enterado que por iniciativa del actual alcalde de Orange, una ciudad francesa vecina de Aviñón, se inauguró el pasado 9 de julio un monumento conmemorativo en pleno centro, justo frente al Teatro municipal.

¿Para recordar a quién? Nada menos que a 332 víctimas completamente borradas de la historia oficial que fueron guillotinadas durante el régimen del Terror de la Revolución Francesa (1793-4).  Hombres y mujeres de todo tipo y condición que provenían de los alrededores de la región del Ródano[1]: zapateros, escultores, comerciantes, orfebres, albañiles, notarios, médicos, abogados, alcaldes, militares, madres de familia, religiosas y sacerdotes. Todos condenados al cadalso por haber querido “destruir la República a causa del fanatismo y la superstición…” de su religión católica, por cierto.

Y para peor, el monumento evoca especialmente a 32 religiosas[2]decapitadas entre el 6 y el 24 julio de 1794 de quienes todavía tenemos registrados los últimos momentos de su heroica muerte:

5 h. Levantarse y meditación. Oficio de la Santísima Virgen.

7 h. Desayuno.

8 h. Letanías de los santos. Confesión en voz alta, Comunión espiritual y renovación de votos.

9h. Muchas son convocadas al tribunal y se despiden con un afectuoso adiós. Las que quedan rezan por las que parten y meditan un Via Crucis.

18h. El redoble de tambores anuncia que las condenadas suben al cadalso. Las prisioneras que quedan recitan las oraciones de los agonizantes. Cuando el tambor cesa, entonan el Te Deum. Ninguna tiene miedo, ninguna firma el juramento que le hubiese ahorrado la muerte. Incluso cantan un himno con un estribillo lleno de humor:‘Aunque la guillotina me causa algo de miedo, mi Dios me hace ver que es un medio muy precioso, que por un camino nuevo, me conduce directo al cielo’[3].

 

Despojadas de todo, les dejaron de manera excepcional llevar la cruz y el rosario en la mano hasta el cadalso. Las religiosas, de entre 24 y 75 años, subieron cantando y perdonando a sus asesinos, como lo hicieran las carmelitas de Compiègne.  Un testigo de los hechos no dejaba de asombrarse: “¡todas estas mujeres mueren sonriendo![4].

Las otras diez hermanas que quedaron en prisión salvaron su cabeza gracias a la inmediata caída del Régimen del Terror que se cobró la cabeza del mismo Robespierre y de los miembros del tribunal sanguinario. La Revolución devoró a sus propios hijos…

Hasta el momento, de todos los guillotinados de Orange, solamente las religiosas tuvieron el privilegio de ser beatificadas por el papa Pío XI en 1925, quedando su fiesta instituida el 9 de julio.

Un alcalde excepcional

Pero volvamos a nuestros días. La valiente idea del “memorial” surgió cuando un grupo de familiares, descendientes de las víctimas, pidió al alcalde de Orange recordar de alguna manera a sus muertos en vistas al 225 aniversario de la decapitación. Sin dilatar el comprometido asunto, Jacques Bompard -sin duda un hombre muy querido por su gente ya que hace 24 años conserva el cargo público gracias a su “re-re-re-elección” ininterrumpida- mostró una voluntad firme de hacer algo por los guillotinados. Hubo algunas proposiciones bastante sobrias e insignificantes que no contentaron a nadie, por lo cual se decidió lanzar un concurso abierto a todo el mundo, saliendo elegido el boceto de nuestro conocido artista Boris Lejeune, quien una vez más logró dar vida y movimiento al bronce.

Previamente Bompard se aseguró de tener todo el consejo municipal a su favor y lo logró ¡por unanimidad! lo que no suele ser común, más aun tratándose de temas históricos políticamente incorrectos. Así fue como tanto republicanos como socialistas y comunistas dieron su placet para levantar el controvertido monumento. De inmediato hubo ecos contrarios en la prensa y demás medios, los herederos intelectuales de Robespierre acusaron al alcalde de falsear la historia, de ser “anti-republicano” y demás pecados modernos. Pero éste no se anduvo con vueltas y respondió con realismo:

Nos remitimos a los hechos, tal como están consignados en los archivos y al análisis de los historiadores, pues contra los hechos no es necesario argumentar[5] (…) la República es parte de la historia de Francia, y el Terror también; y como no se habla de este período, y como este Terror está en el origen de todos los terrorismos actuales, era indispensable recordarlo y denunciarlo[6].

Y citando al poeta Georges Bernanos, el alcalde advirtió:

“‘Repito que no son las guillotinas las que me dan miedo. También nuestras máquinas de matar asesinarán, quemarán, despellejarán, disecarán, mientras sabremos que todavía hay hombres libres o, al menos, sospechosos de serlo. La más temible guillotina es la que reduce los cráneos y lava los cerebros’. Por eso –agregaba irónicamente- el 9 de julio próximo el «librepensamiento» estará del lado de los guillotinados y muertos por la libertad[7]. Y así fue.

Nacer para el cielo

La bella escultura de Lejeune representa a dos religiosas que suben al suplicio con una gran sonrisa, felices de ir al sacrificio, cantando y perdonando a sus verdugos, tal como lo narran los testigos. Aunque en esta magnífica obra de artela guillotina se ha transformado en la puerta del cielodonde un ángel en lo alto las espera para escoltar su entrada triunfal. Seguramente el escultor se haya inspirado en las últimas palabras de una de las mártires a sus asesinos: “Agradecemos a nuestros padres que nos engendraron en la tierra. Aunque hoy es a ustedes a quienes les debemos todo, pues nos permiten nacer para el cielo[8].

 

O, mejor, leamos la explicación del mismo artista:

En ciertos momentos de la historia, se diría que el mal triunfa con toda impunidad. Es el caso del Terror, en los años 90 del siglo XVIII. Estas fuerzas de las tinieblas a las cuales solo la luz, una luz particular del alma, puede oponerse (…) Al levantar la mirada, el espectador verá la escultura que muestra justamente latransformación de las tinieblas en luz triunfal. Representé el momento de la apoteosis, el instrumento frío de la muerte, la guillotina, se transforma en puerta, la entrada del cielo, por encima de la cual un ángel teniendo una palma, símbolo del martirio, recibe a las religiosas, cuya hazaña es eterna[9].

A los pies del memorial quedaron inmortalizados los nombres de los 332 guillotinados con un extracto de un poema de una de las mártires, en el cual se muestra el triunfo de la vida eterna sobre la muerte:

Quien te teme, oh guillotina,

Se equivoca, a mi entender;

Si nos pones mala cara

Nos conduces a buen puerto.

Si nos pareces cruel,

Es para nuestra verdadera felicidad:

Una corona eterna

Es el precio de tu rigor[10].

Acto expiatorio

La ceremonia del 9 de julio fue sobria pero significativa: desde la catedral de Orange se partió en procesión encabezada por las autoridades cívicas y eclesiásticas, acompañadas por varios familiares. Se hizo una parada en el lugar donde fueron juzgadas por una “comisión popular” (antigua capilla de San Luis, convertida en tribunal para los enemigos de la revolución) y allí una pequeña orquesta provenzal homenajeó a los caídos con música típica de la región. Luego se avanzó lentamente hacia el lugar exacto del martirio, paradójicamente llamada “plaza de la justicia”, donde antaño se erigía la guillotina… hoy transformada en memorial. Habló valientemente el alcalde[11] junto con el padre Hubert Lelièvre, postulador de la causa de las religiosas, quien hizo un largo Requiem.

Como broche de oro, hubo una Misa solemne presidida por el obispo de Aviñón, Mons. Jean Pierre Cattenoz, en la pequeña capilla de Gabé (a 6 km. de Orange), donde los cuerpos de las víctimas fueron llevados en carretas y echados en cuatro fosas comunes… con la perversa intención de ser olvidadas para siempre. No obstante, ningún campesino de la zona osó plantar ni poner nada allí… quedando sus cadáveres en medio de un silencio ensordecedor que clamaba justicia al cielo. Recién en 1832, cuando las aguas revolucionarias se apaciguaron un poco, se construyó la actual capilla y se levantó una cruz sobre la cuarta fosa, donde reposan los cuerpos de las últimas religiosas ejecutadas.

Hasta el día de hoy, cada 9 de julio, familiares y gente del lugar organizan una peregrinación para perpetuar la memoria de estas heroínas de la Fe que no han muerto para este pequeño rebaño de franceses fieles a su historia y leales a sus muertos.

Dios y las mártires se lo recompensarán con creces en el reino de los cielos.

 

Marie de la Sagesse Sequeiros, SJM.

Para Que no te la cuenten…


[1] De Bollène, Aviñon, Courthézon, Mornas, Jonquières, Caderousse y Pont-Saint-Esprit.

[2] Beata Marie-Madeleine de Justamont y sus compañeras mártires. La mayoría de las religiosas provenían del pueblo vecino Bollène y pertenecían a distintas congregaciones: 16 ursulinas, 13 sacramentinas, 2 cistercienses y 1 benedictina.

[3] https://nominis.cef.fr/contenus/saint/1473/Saintes-Martyres-d-Orange.html

[4] https://www.archives.diocese-avignon.fr/Les-32-bienheureuses-religieuses-d-Orange.html

[5] https://www.lesalonbeige.fr/orange-la-commemoration-des-victimes-de-la-terreur-provoque-lire-de-la-gauche/

[6] https://vimeo.com/349051289

[7] https://www.lesalonbeige.fr/orange-la-commemoration-des-victimes-de-la-terreur-provoque-lire-de-la-gauche/

[8] https://fr.aleteia.org/2019/06/30/les-bienheureuses-martyres-dorange-un-episode-tragique-de-la-revolution/

[9] https://www.lesalonbeige.fr/orange-un-memorial-pour-les-victimes-de-la-terreur/

[10] “Qui te craint, ô guillotine/ À mon avis, à grand tort; / Si tu nous fais grise mine/ Tu nous conduis à bon port. Si tu nous parais cruelle/ C’est pour notre vrai bonheur:/ Une couronne éternelle/ Est le prix de ta rigueur.” https://www.lesalonbeige.fr/orange-un-memorial-pour-les-victimes-de-la-terreur/

[11] Quien quiera escucharlo y leer un extracto de su magnífico discurso:https://www.ville-orange.fr/Devoilement-du-Memorial-de-la-Terreur

 


PARA SUSCRIPCIÓN A LOS POSTS VÍA WHATSAPP, seguir estas indicaciones:

  1. Añadir a la agenda de contactos de su teléfono este número tal como está: 005491135809554 o bien +5491135809554 (pueden agendarlo como “Que no te la cuenten” o como deseen).
  2. Una vez agregado, enviar un mensaje vía Whatsapp con la palabra “ALTA” (es imprescindible enviar un primer mensaje para poder ser agregado a la lista).

Ya está. A partir del próximo post comenzarán a recibir automáticamente las nuevas entradas en sus teléfonos.

– Para realizar una donación voluntaria, AQUÍ

 

Que No Te La Cuenten | 29 agosto, 2019 de 5:44 am | Categorías: Revolución Francesa | URL: https://wp.me/p7RoO4-2jI
Comentario    Ver todos los comentarios

EL PASADO, PISADO

«… entonces comprendió que por la pequeña abertura se había colado ese trozo feliz del pasado que trataba de pisar para que desapareciera.»

manologo

EL PASADO PISADO

Había decidido olvidar su pasado porque le ponía mal recordar lo que consideraba momentos no gratos, de dolor o de vergüenza.

El pasado era como una mochila cargada de ladrillos que le impedía caminar libremente y correr si quería porque a cada rato, como una vieja película mil veces vista, lo malo regresaba para teñir de sombras el día más luminoso.

Un día se recordó de niño, querido por familia y amigos, recordó juegos, bicicleta y veranos, partidos de fútbol y un cumpleaños con regalos; se sorprendió con los recuerdos y esa noche, al quitarse los zapatos vio que uno tenía un agujero en la suela, entonces comprendió que por la pequeña abertura se había colado ese trozo feliz del pasado que trataba de pisar para que desapareciera.

Imagen: http://www.chefdenterprise.com

Ver la entrada original

Érase un país donde todos eran ladrones de Italo Calvino

«Tu eres mas pillo que yo»
discusion entre politicos.

SENDERO BLOG

Por la noche, cada uno de los habitantes salía con una ganzúa y una linterna para ir a saquear la casa de un vecino. Al regresar, al alba, cargado, encontraba su casa desvalijada.
Y todos vivían en concordia y sin daño, porque uno robaba al otro y éste a otro y así sucesivamente, hasta llegar al último que robaba al primero. En aquel país el comercio sólo se practicaba en forma de embrollo, tanto por parte del que vendía como del que compraba. El gobierno era una asociación creada para delinquir en perjuicio de los súbditos, y por su lado los súbditos sólo pensaban en defraudar al gobierno. La vida transcurría sin tropiezos, y no había ni ricos ni pobres.
Pero he aquí que, no se sabe cómo, apareció en el país un hombre honrado. Por la noche, en lugar de salir con la bolsa y la linterna, se quedaba…

Ver la entrada original 472 palabras más

CUANDO EL PRODUCTO ES LA VIDA

La vida 1er.y fundamental derecho humano.
Amar la vida y a los seres vivientes.

manologo

Encuestas-Violencia_de_genero-Espana_261735754_53926920_1706x960

En mi caminar como creativo publicitario me ha tocado participar en miles de campañas, crear miles de guiones, escribir más de cien mil avisos y material para publicidad de muy diverso tipo para innumerables productos, marcas y servicios, pero francamente nunca me he sentido mejor y más a gusto que cuando se trataba de la Cruz Roja, la donación de órganos o de sangre, la lucha contra el cáncer, además de algo para crear conciencia sobre la ecología.

Recuerdo vivamente alguno de los pedidos que venían a las agencias en las que trabajé, llenos de esperanza porque confiaban que la comunicación publicitaria pondría de su parte todo lo que sabía para luchar por la Vida, no solamente la humana, sino esa Vida que nos permite a todos, siendo parte del planeta, existir.

Publicitar productos, marcas o servicios es lo usual, por eso cuando se presenta una oportunidad para hacerle publicidad…

Ver la entrada original 237 palabras más

Gracias RESCATADORES. ¡He aprendido tanto!

Escuela de Rescatadores

Hace 3 años me llevaron a una manifestación por vida en Madrid. En un momento determinado subieron al escenario dos rescatadores Juan Pablo II. Hablaron del día a día en rescates, oí por primea vez sobre los rescates en las cercanías de los abortorios, me pareció impactante, y al mismo tiempo pensé que no sería capaz de algo así. Luego unas chicas jóvenes me dieron un papelito con los datos de contacto. Tras muchos días reflexionando y queriendo llamar,  me decidí hacerlo, pero pensando en colaborar desde la asociación, y no haciendo rescates. Llame al teléfono, era Marta Velarde, empecé a explicarla dónde les conocí y que me gustaría ayudarles, la respuesta fue corta: vente el viernes a tal sitio, solo escucha, nada más. 

La primera vez que vine a los rescates, me sorprendí de la cantidad de jóvenes que había,  más adelante vería en ello mucho valor, ya…

Ver la entrada original 126 palabras más

Monseñor Felipe Arizmendi: “Iglesia y ecología”

Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación

 

 

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas

VER

El próximo domingo 1 de septiembre, el Papa Francisco nos ha convocado a unirnos en una Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, asumiendo la iniciativa del Patriarca de Constantinopla Bartolomé I, e invitando a otras denominaciones religiosas a sumarse a esta inspiración.

¿Por qué estos asuntos le interesan a la Iglesia? ¿No son algo ajeno a su misión espiritual y evangelizadora? ¿Acaso a Dios le importan estas cosas? ¿Jesús abordó estas cuestiones? ¿No se está metiendo la Iglesia en políticas de los gobiernos?

Hace años, mucho antes de la Encíclica del Papa Francisco Laudato si’ (24 mayo 2015)estos asuntos climáticos ya se abordaban en mi diócesis anterior, pero parecía que lo hacíamos como ambientalistas, como aprendices de sociólogos, pues se hablaba del cuidado de la madre tierra, de la protección del medio ambiente, sin cimentarlo en fundamentos bíblicos y teológicos. Con nuestro entonces Obispo Auxiliar, Enrique Díaz, especialista en Biblia, insistimos en que debíamos abordar estos asuntos a la luz de nuestra fe. En una asamblea extraordinaria, él expuso las bases bíblicas, pues todo es obra del Creador, quien encomendó a la humanidad el cuidado de la creación, y un servidor expuse lo que ya entonces empezaba a abordar el magisterio de la Iglesia. Con estos cimientos teológicos, nos comprometimos a una pastoral de la madre tierra y del cosmos. Desde entonces, esta pastoral fue adquiriendo más y más profundidad, asumiéndola como parte de nuestra misión integral.

Cuando el Papa publicó su Encíclica, profundizamos mucho más en la convicción de que esta pastoral no es optativa en ninguna parte del mundo, sino que es obligatoria, pues está en juego la preservación de la obra de Dios, el cuidado de la casa común, la protección del medio ambiente, para la supervivencia de la humanidad.

Con todo, sigue habiendo agentes de pastoral, sacerdotes y obispos, que no le dan a esta pastoral la debida importancia, y no falta quien critique al Papa por su insistencia en que, si no asumimos nuestra responsabilidad ecológica, la degradación del medio ambiente y de la vida será cada día más catastrófica.

PENSAR

En su Encíclica Laudato si’, entre muchas otras cosas, el Papa Francisco nos dice:

“Nunca hemos maltratado y lastimado nuestra casa común como en los últimos dos siglos. Pero estamos llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud” (53).

“Tenemos la tentación de pensar que lo que está ocurriendo no es cierto… Parece que las cosas no fueran tan graves y que el planeta podría persistir por mucho tiempo en las actuales condiciones. Este comportamiento evasivo nos sirve para seguir con nuestros estilos de vida, de producción y de consumo. Es el modo como el ser humano se las arregla para alimentar todos los vicios autodestructivos: intentando no verlos, luchando para no reconocerlos, postergando las decisiones importantes, actuando como si nada ocurriera” (59).

“Si el solo hecho de ser humanos mueve a las personas a cuidar el ambiente del cual forman parte, los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe” (64).

“No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada. Si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás criaturas. Es importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hermenéutica adecuada, y recordar que nos invitan a «labrar y cuidar» el jardín del mundo (cf. Gn 2,15). Mientras «labrar» significa cultivar, arar o trabajar, «cuidar» significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza. Cada comunidad puede tomar de la bondad de la tierra lo que necesita para su supervivencia, pero también tiene el deber de protegerla y de garantizar la continuidad de su fertilidad para las generaciones futuras. Porque, en definitiva, «la tierra es del Señor» (Sal 24,1), a él pertenece « la tierra y cuanto hay en ella» (Dt 10,14) (67).

ACTUAR

Revisemos nuestros comportamientos habituales y procuremos una conversión ecológica integral, que nos haga responsables de la toda la creación que Dios puso en nuestras manos.

PREGUNTA. ES LA MEJOR MANERA DE SABER.

manologo

4827851

Hay quienes tienen miedo, vergüenza o se sienten dueños del conocimiento y no preguntan, lo que resulta tremendo porque se equivocan permanecen con la duda y en publicidad esto es peor, porque el publicitario tiene que transmitir lo que sabe… y si no lo sabe ¿qué transmitirá?

Quedarse con la duda o dudas y no preguntar a tiempo, puede hacer caer por la base toda la comunicación aunque sea brillante y atractiva; recordemos siempre que la base del negocio publicitario es la información y que la creatividad no puede hacer absolutamente nada si no está sustentada en datos fehacientes en los que el consumidor confiará.

Porque se maneja material informativo relevante, no puede ser parcial ni es dable que existan “huecos” en él; de nada sirve algo incompleto porque a lo que va a llevar es a equivocarse y trasladar este error al sector del consumidor, donde se multiplicará.

Es…

Ver la entrada original 70 palabras más